Qué verde es mi escuela

Dos universitarios creen que la tara puede mejorar la calidad de vida de un colegio y toda una localidad… ¿O UNA MACRORREGIÓN?

 

Por Nelson Peñaherrera Castillo. Fotos por Mako Fernández y Ronald Zevallos.


TUMÁN, Lambayeque --
¿Qué haces si tienes una escuela a unos 200 metros de una fábrica que expulsa humo casi todo el día, y el suelo es mayormente arenoso, además de estar en una hondonada proclive a inundaciones? La respuesta podría ser esperar cualquier cosa, o lo peor, hasta que un día una institución decide mover a toda una comunidad para romper un record mundial, y lo consigue.

 

Tumán es la capital del distrito del mismo nombre, creado en 1998 por el ahora convicto expresidente Alberto Fujimori dentro de la provincia de Chiclayo, Lambayeque.  La extensión de la comarca es de 13 mil hectáreas –la tercera parte del Valle de san Lorenzo-, donde viven unas 27 mil personas. El pueblo de Tumán concentra más de 23 mil  habitantes.

 

La mayor parte del territorio distrital está poblado por caña de azúcar, unas 11 mil hectáreas, todas administradas por la empresa Agroindustrial Tumán (EAT) y de la que depende la economía local y algunos problemas relacionados con lo que solemos denominar… progreso.

 


¿Qué? ¿Crecieron?

El 4 de junio de 2010,
Agro Rural (AR) desafió a la población de Tumán a sembrar  la mayor cantidad de plantas de tara (Caesalpinea Spinosa) en sólo cinco minutos, con la finalidad de romper un Record Guinness. Tras indecisiones de las autoridades políticas locales, los organizadores hallaron –literalmente- campo fértil en el Colegio Túpac Amaru, donde unas cinco mil personas lograron sembrar más de 27 mil individuos, con el apoyo de la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo (UNPRG), con sede en la ciudad de Lambayeque,, y trabajadores de EAT.

 

Todo hubiera quedado en las fotos y la cobertura de prensa, de no ser por que la propia población tuvo la iniciativa de regar y cuidar a las plantitas. Para sorpresa del propio AR, la mayor parte de ellas sobrevivió, por lo que  les compensaron donando un sistema de riego por goteo.

 

Vivas, de milagro
Mako Manuel  Fernández Guerrero y Ronald Zevallos Muro eran unos inquietos estudiantes del Túpac Amaru, de donde egresaron en 2004 para ingresar a la Facultad de agronomía de la UNPRG. En agosto de 2012 , los dos fueron a visitar el plantel y sintieron curiosidad por el destino de las cinco hectáreas de tara sembradas un par de años antes. Las plantas sobrevivían.

 

El diagnóstico preliminar de los muchachos estableció  que no les quedaba más tiempo de vida, a menos que se le realizaran labores culturales urgentes. “Les faltaba riego y poda“, recuerda Mako. “A mi me da pena ver una plantación en eseestado”, añade Ronald. Pero eso requiere inversión y aquí comienza su odisea. Y para los dos, es una carrera contra el tiempo, pues las taras pueden morir. Más de 64 mil soles  (unos 24 mil 600 dólares) pueden marcar la diferencia.

 


A sus sombras…

Según Mako y Ronald, la tara puede tener una vida útil de 60 años, y tras darle cuidados intensivos por dos años, la planta puede dar hasta dos cosechas anuales por más de medio siglo. La tara es una leguminosa que da una vaina de unos 10 a 20 centímetros de largo, cuyo fruto tiene diversos ussos, desde la industria de la curtiembre hasta la medicina, pasando por la industria alimentaria.

 

La hipótesis de los chicos establece que si se recupera al menos el 80 por ciento de las plantas, el colegio podría financiar sus operaciones mediante el manejo del cultivo, pues actualmente recibe una subvención de EAT que permite pagar planillas y servicios. “La tara da una cosecha al año desde el quinto año, luego puedes obtener dos cosechas al año cuando le demos un manejo adecuado”, explica Mako.

 

¡Corre la cortina!
Para obtener azúcar, hay que quemar la caña y ese humo va en curso de colisión al Túpac Amaru, ubicado  a unos 200 metros al SO. El principal afectado sería el estudiantado. “La clave del proyecto es que como la fábrica esta a menos de 200 metros de tumán, esto puede convertirse en una cortina que impida el ingreso de estos humos”, explica Ronald.

 

La Dirección Regional de salud Ambiental de Lambayeque y la Municipalidad de Tumán encontraron que 1041 miligramos por metro cúbico (mg/m3) de aire contaminado eran expulsados a a la atmósfera. El mínimo permisible es de 150 mg/m3. El profesor del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente del Túpac Amaru, Lorenzo Lalulpú silva, cree que el proyecto de la tara ayudará a reducir los impactos negativos de este problema.

 

“Nuestro objetivo es reducir 125 toneladas de anhídrido carbónico (CO2)”, nos comenta. Junto con Mako y Ronald, está tratando de llamar la atención de autoridades y financieras para impulsar la recuperación de las taras.

 

Todavía hay dudas acerca de a quién y cómo pedir el financiamiento para recuperar las dos mil 400 plantas, pero el proyecto de Mako y Ronald no se queda en el manejo agronómico. “Estamos apuntando a un manejo ecológico sin usar insecticidas ni fertilizantes químicos, especialmente si la plantación esta en una escuela”, observa Mako. “La venta de la producción orgánica puede beneficiar al colegio”.

 

“El otro 50 por ciento (del proyecto)es la producción que es 100 por ciento rentable. Los beneficios se verán a los dos años”, pronostica Ronald, quien nos recuerda que la tara “es un cultivo perenne”.

 


Ganancias sostenibles

“Las mismas ganancias lo hacen sostenible”, dice Ronald. ““Nosotros estamos un año o dos, y luego el proyecto camina solo”, asegura. Su sueño es despertar la curiosidad científica de alumnos y alumnas, e involucrarles en el proyecto para que continúen manejando la plantación.

 

“El tipo de manejo es orgánico, y estamos trabajando con la comunidad estudiantil”, reitera. Parte del plan incluye dar charlas de sensibilización y capacitación a estudiantes, con la finalidad de inspirarles. “Tenemos pensado en hacer charlas semanales por secciones, tenemos fe en que sientan curiosidad por lo que hacemos. eso dará pie para introducirles los conceptos de ecosistema o biodiversidad”, sueña.

 

A continuación, se buscará desarrollar un voluntariado estudiantil. “La idea es que poco a poco se vayan involucrando en las labores de mantenimiento, y eso los lleve a querer lo que tienen  por que los beneficiados van a ser ellos”, sostiene Ronald. Hasta donde él y Mako saben, no hay iniciativas similares en todo Lambayeque, y aún en toda la macrorregión norte del Perú.

 

“Tenemos fe de que de ese colegio salgan ingenieros agrónomos, forestales o ambientales”, agrega Ronald.

 


Exportando vida

Además, lo que esperan es ir saliendo de las paredes del plantel, y colaborar con el austero paisaje de Tumán. De hecho, ahora están buscando terrenos eriazos donde puedan sembrar más tara. “Lo que queremos es impulsar la biodiversidad, y aumentar el nivel de áreas verdes”, explica Mako. En la experiencia del Túpac Amaru, ya es posible divisar nidos de palomas y lechuzas colgando de algunas ramas de las taras.

 

Aunque es un árbol mayormente andino que se desarrolla mejor entre los 1000 y los 3500 metros de altitud, de alguna manera se ha adaptado al clima de costa y prospera en terrenos arenosos y pedregosos… y a baja altitud:  Tumán está a sólo 35 metros sobre el nivel del mar.

 

“La tara puede crecer en cualquier tipo de suelo aunque la producción puede mermar si el terreno no es adecuado, como los arcillosos, porque no requiere mucha humedad en el suelo”, subraya Mako. Si bien su copa no es tan tupida, y no crece más allá de los cinco metros, las raíces pueden penetrar muy profundo en la tierra, por lo que son eficientes fijadoras de suelo y humedad.

 

“Al aparecer áreas verdes, mejoras el microclima, retienes más agua, y combates la erosión”, añade. Y como la tara contribuye a regular el microclima local, es posible asociarla a otras especies en planes de reforestación, máxime si hablamos de una especie nativa.

 

Por ahora, el mundo requiere unas 500 mil toneladas anuales de tara, de las que sólo se cubre la décima parte. De esa proporción, Perú aporta el 80 por ciento, que lo convierte en líder en el mercado. ¿Se podría aspirar a más? Por ahora, las apuestas se concentran en esta suerte de piloto, que bien podría funcionar, a decir de los dos muchachos, en cualquier lugar con condiciones similares.

 

“No tenemos ningún inconveniente en sacar la experiencia a otros lugares”, advierte Mako. “Me gustaría salir de aquí, pero quiero dejar algo para mi distrito”, finaliza Ronald.

 

© 2012 Asociación Civil Factor Tierra. Todos los derechos reservados.

Comenta esto en la caja debajo o en nuestras cuentas de Facebook y Twitter. ¿Te gustaría conocer los lugares citados en esta historia? Escríbenos a factortierra@gmail.com para más información. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El petroglifo de Loma Alta

A natural photographer

Por Las rutas de la Integración