La verdadera importancia de las alturas piuranas.
Fotografías Cortesía Fidel Torres.
CIUDAD DE PIURA -- Las alturas del distrito de El Carmen de la Frontera son una de las despensas de agua, alimento y hasta medicina más reconocidas del mundo, pero una de las menos estudiadas, sin contar su escasa protección oficial. Con el apoyo del Ministerio del Ambiente (MINAM) del Perú, el biólogo Fidel Torres continúa develando los secretos de este lugar, que alberga dos de los ecosistemas claves de Piura: las jalcas o páramos y los bosques de neblina.
Precisamente, la investigación se está
concentrando en este ssegundo espacio, donde también está latente la inversión
de Minera Río Blanco, que quiere extraer cobre y molibdeno, lo que la
ha llevado a pedir el diálogo a las autoridades locales, y éstas, a
negárselo.
FACTORTIERRA: ¿Por qué hicieron este viaje al bosque de
neblina cercano a Henry’s Hill?
FIDEL
TORRES: Se trata de la ejecución del plan de investigación del Proyecto
“Etnobotánica y sustancias bioactivas de las principales especies no
maderables con potencial económico de los bosques de neblina del norte del
Perú” Premio a la Investigación del MINAM.
F: ¿qué hallaron?
FT:
Especies vegetales que las familias agricultoras que viven en el entorno del
bosque de neblina conocen. Sus usos medicinales, nutricionales, analgésicos,
fortificantes, tintóreos, cicatrizantes, antibióticos, insecticidas,
repelentes, diuréticos y otros.
F: ¿Hasta qué punto es posible encontrar endemismos en esta
zona?
FT: Los
bosques de neblina son ecosistemas frágiles de elevada biodiversidad,
representan el 2,5% de los bosques tropicales del mundo, constituyen una de las
fuentes clave de agua; y debido a que se presentan como islas en las cumbres
montañosas, su distribución es fragmentada, lo que favorece la existencia de
especies endémicas propias de este ecosistema, registrándose en ellos la
biodiversidad más alta del planeta, como también el mayor número de especies en
extinción, por lo que son motivo de prioridad de conservación en cada país que
los poseen, como México, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Venezuela, Colombia,
Ecuador, Chile (Rzedwosky, 1996; Moniaigne, Fen. 2004; Toledo, 2009;
Ledo, 2009). En el caso del Perú, los Bosques de Neblina ocupan el
10 por ciento del territorio nacional y se encuentran en once regiones del país
con un millón 800 mil personas habitando estas zonas(ITDG, 2009; como
referencia, la población del Perú es de más de 33 millones de personas, según
INEI). En el norte del Perú en torno a la zona de la Deflexión
Huancabamba (Piura, Cajamarca y Amazonas) se registran al menos 715
especies endémicas que representa alrededor del 20% del endemismo de todo el
país (Sagástegui
et al. 2003). A pesar de su importancia, la motivación económica
para el estímulo de su conservación racional es frágil, con tal de revertir su
actual estado de degradación por actividades extractivas.
F: ¿Cuál es la influencia de este espacio para la zona
circundante y para la región?
FT: Es
la zona reguladora del sistema hídrico de la cuenca del río Chinchipe por
formar parte de su naciente. A la zona circundante, la influencia regulando las
lluvias y la temperatura de la región.
F: ¿Qué políticas de protección se están siguiendo en este
lugar?
FT: Si
definimos política como las decisiones que tienen una orientación definida para
decidir y hacer algo, a las que se establecen normas para regular esas
decisiones,podemos decir que la política existente sobre estos ecosistemas es
que las actividades destinadas a la extracción de minerales existentes en su
subsuelo tienen prioridad. Sobre la protección de bosques no existen políticas
específicas.
F: ¿Cómo las comunidades circundantes se están relacionando
con su propio ecosistema?
FT: Los bosques forman parte del sistema de vida de las familias de su
entorno; representan la despensa de su sanidad, nutrición y la calidad de
vida de la que sienten mantener unidad espiritual y natural.
F: ¿Qué planes hay para visitar y conocer otras zonas en la
región?
FT: La
misma investigación se realizará en los páramos o jalcas de la Comunidad
Campesina de Yanta (Ayabaca). La investigación va a realizarse con el respaldo
institucional de la ONG PROGRESO y
el auspicio de la Fundación Mundial del Ambiente
F: ¿Qué hace falta para hacer que estas exploraciones sean
más frecuentes?
FT: Que
los gobiernos provinciales establezcan la valorización de su biodiversidad como
política de desarrollo económico local que se puede integrar a los estudios de
zonificación ecológica y económica para elaborar los Planes de Ordenamiento
Territorial que se implementa a través del Plan de Desarrollo Regional
Concertado que es el instrumento de gestión fundamental para la gestión de
gobierno de los Gobiernos Regionales.
Estas acciones requieren de la perseverante y creativa participación ciudadana
y el uso intensivo de la coordinación social que actúa con el propósito de
incidir bajo el enfoque de la GOBERNANZA que se traduzca en gobiernos
coherentes con el bien común. .
Esta investigación, que está en su
etapa preliminar, es parte de la implementación del Premio Nacional de
Investigación Ambiental auspiciado por MINAM con fondos del FONADAM respaldado
institucionalmente por CIPCA y con la participación
activa del Gobierno Provincial de
Huancabamba; además monitoreado por el Consorcio
de Investigación Económica y Social (CIES).
©
2012 Asociación Civil Factor Tierra. Todos los derechos reservados. Comenta en
la caja debajo o en nuestras cuentas de Facebook o Twitter. ¿Te gustría concoer los lugares
citados en esta historia? Escríbenos a factortierra@gmail.com
para más información.
ESCUCHA: Agua Fresca con
Fidel Torres.
MIRA: El
techo de Piura.
Comentarios
Publicar un comentario