¿Qué es la música?

La base científica de lo que escuchas, te mueve y te cambia el ánimo.

 

Por Orlando Páez (músico profesional, especial para FACTORTIERRA)

 



 

Según la estéril definición que arrojó google dice: “Arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal atendiendo a las leyes de la armonía, la melodía y el ritmo, o de producirlos con instrumentos musicales”. | “Conjunto de sonidos sucesivos combinados según este arte, que por lo general producen un efecto estético o expresivo y resultan agradables al oído”. 

 

En Wikipedia dice lo siguiente: “La música (del griegoμουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], «el arte de las musas») es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios respetando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psicoanímicos.

 

““El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la Antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario.

“Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.

 

“La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural con múltiples finalidades, entre otras, la de suscitar una experiencia estética en el oyente, la de expresar sentimientosemociones, circunstancias, pensamientos o ideas, y cada vez más, cumplir una importante función terapéutica a través de la musicoterapia

 



 

Ahora bien, pido disculpas al público que me lee; actualmente no tengo al alcance un diccionario ni nada parecido, más como todos estamos en la era digital, tomo como cualquier persona dichas fuentes. Igualmente me hago las preguntas donde ambas definiciones tienen su punto de encuentro, y es curioso ver cómo en la primera definición nombra la armonía como jerarquizando su importancia, luego la melodía y luego el ritmo.

 

No sé si la persona quien escribió esto era músico o simplemente lo colocó así por orden alfabético; en la segunda definición cambia melodía con armonía de lugar dejando como en tercer lugar el ritmo nuevamente. Pero históricamente ¿Qué pudo ser primero?

 

Actualmente ¿Qué es más importante?, o estoy tirando flechas en darme cuenta en esto tomando importancia a algo que realmente engloba todo y estoy perdiendo y haciéndole perder su tiempo a usted leyendo esto. Igualmente si me permite quiero seguir escribiendo y quizás entender eso y quien sabe aprendamos algo nuevo hoy.

Ahora desmembremos un poco las definiciones, y preguntemos ¿Qué es el ritmo?. ¿Qué es la melodía? Y ¿Qué es la armonía? Aquí unas ideas: quise jerarquizar un poco todo pero es difícil, entonces me baso en lo que históricamente fue primero; es como esa pregunta ¿Qué fue primero el huevo o la gallina? y dejamos por fuera a sus antepasados los dinosaurios.

 

el ritmo sin dudas es lo más difícil de explicar, ya que la idea del ritmo es entendible cuando se escucha, cuando se aprecia de un músico o de algo que guarde una estructura rítmica, que puede ser un motor, hasta los sonidos creados por algún animal. El Ritmo está asociado a todas las artes, no solo a la música y guarda una estrecha relación con el movimiento y la palabra.

También en el sentido más filosófico de la vida, o sea que el ritmo es movimiento; aquí nos ayuda otra palabra clave para el músico, para la vida misma: el pulso.

 

Así como todo ser tiene un pulso marcado por músculos y ondas eléctricas existentes en su/nuestro corazón, el pulso es sin duda la medida para que un buen ritmo se pueda ejecutar en la música; ¿entonces donde nace el ritmo realmente?  ¿En nuestro corazón que nos bombea la sangre?

 

El ritmo es algo muy abstracto pero nos salva el pulso como medida, y si se puede medir la métrica nos aclara muchas cosas, organizar todo esto en compases para darle un sentido más allá de lo que puede sentir nuestro cuerpo y nuestro cerebro. Y entender que la salsa o el merengue tienen sus tiempos fuertes, como también la sinfonía 40 de Mozart, solo que unos pulsos se siente más con las caderas hacia abajo y otra se siente de la cadera hacia arriba.

 



 

Pero más allá de todo lo expuesto, ¿dónde nace? Nos podemos imaginar a nuestros ancestros más antiguos, que aún no construían la primera ciudad o domesticaban los cultivos, tomando un hueso de algún cadáver sea pariente suyo o su almuerzo, y empezar a percutirlo contra una roca o un tronco, quizás otro hueso, y descubrir que dicho sonido puede crear miedo o alarmar a su manada.  Quizás tenga que ver con el canto, con sus distintos sonidos para decir que hay comida, o que hay un depredador cerca.

 

Como pasa en algunos primates actuales u otros animales, ¿entonces fue primero la palabra? ¿Podría haber nacido la palabra desde el ritmo? Nunca lo sabremos, dejemos eso para los antropólogos y eruditos.

Entonces dejando el Ritmo como la base de toda la música, entremos en dos terrenos aún un poco más jóvenes pero casi igual de antiguos, sobre todo la melodía, aunque tengo mis dudas de ello, y luego la armonía (por lo menos la que usamos en occidente).

 

La armonía, para quienes no saben y lo que aprendí yo en la Universidad y el conservatorio, es el enlace correcto y sucesivo de acordes superpuestos en terceras, y dependiendo de su estado o posición suenan diferente al estado fundamental.

 

Bueno para no entrar en detalles teóricos y aburrirlos, fue construyéndose según algunos libros de historia que leí en algún momento, desde el siglo XIII, aunque yo sospecho que con un instrumento como el aulós podría decirse que los griegos ya estaban creando música con una melodía, ritmo y sobre todo la armonía, pero somos tan necios creo yo a veces, tan positivistas que necesitamos las pruebas para creernos el cuento, como si los griegos tuviesen Tik Tok, Facebook, Linkedin o cosas por el estilo y nos fuesen dejando sus legados, o quizás otras civilizaciones más antiguas.

 

Lo que queda es la interpretación moderna de dicho instrumento y la afirmación Occidentrista que la armonía nació en alguna capilla en Europa luego de años de cantos gregorianos y cantus firmus.

 

La melodía es, sin duda, la más cercana a la palabra, a la poesía, también al ritmo. La melodía es sin duda la fuente de la belleza musical, el discurso de la misma, por lo menos en la música pura, o la música que no usa las palabras como medio de transmitir el mensaje y hago referencia a la canción de cualquier índole.

 

La melodía es la expresión más íntima, ligada a la armonía, al acompañamiento; sin la palabra de por medio la melodía es un cantar que eleva y que el ritmo y la armonía acompañan para resaltar, aunque la melodía puede sonar sola sin ningún acompañamiento.

 



 

Se puede tararear la Oda de la alegría, música de Beethoven de su novena sinfonía y comprobar ello, o la melodía de su himno nacional sin la letra.

 

La fuerza de la melodía da personalidad a la obra. En la música con letra, o sea la canción, pierde un poco esto de la melodía, aunque la música del siglo XX bien construía canciones con una melodía impecable.

 

Entonces; ¿qué es la música? Para mí es la construcción de una identidad nueva, hasta mística podría decirse, desde el ritmo prehistórico y su trance chamanico, hasta la construcción de la primeras civilizaciones y sus melodías, hasta la edad media y la construcción vertical de sus capillas e iglesias, como también de la armonía, la construcción y evolución de la misma, desde los cantos gregorianos hasta que Bach y su revolucionario clave bien temperado, desde Mozart a la música del siglo XX, a la música pop, el rock, el reggaetón (aunque no nos guste).

 

La música es todo eso que el ser humano ha expresado tanto con instrumento, música pura o en palabras (como la canción sin importar el “género”) que nos deja un mensaje, nos hipnotiza y hasta nos controla mentalmente, nos eleva o nos deja caer en la peor de las melancolías.

 

Sin música seríamos una humanidad estéril de cualquier expresión. Ni la poesía, ni la danza estaría nutridas ni ninguna de las artes, todo sería como ese cine recién nacido, blanco y negro y sin sonido: aunque tiene su gracia, carente de todo sentido.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A natural photographer

Por Las rutas de la Integración

Following up the Optimus Prime’s track