El legado de Cultivando

¿Cuál ha sido el reto principal del programa más longevo de la televisión piurana?

 

Por Nelson Peñaherrera Castillo

 



LA MATANZA, Piura 20371
 – La migración del campo a la ciudad se ha ralentizado pero no ha parado. El ex ministro peruano de agricultura, Milton von Hesse, dijo en 2013 a la cadena RPP Noticias que esto reduce la mano de obra en la zona rural. El perjudicado inmediato es el campesinado que se las tiene que arreglar con parcelas de, a lo mucho, dos hectáreas, producto de la división de herencias familiares, o la imposibilidad de afrontar créditos hipotecarios.

 

Un asesor ministerial me dijo por teléfono que si bien este escenario les estaba preocupando, sí estaban proyectando medidas para favorecer a la pequeña agricultura, especialmente en zonas áridas, aunque fértiles, como el promisorio Alto Piura. En Radio Cutivalú, ciertos dirigentes agrarios dijeron que la mano de obra que debería estar en estos campos donde todavía hay problemas de manejo, ha sido acaparada por las empresas agroindustriales o agroexportadoras.

 

Un kilómetro más allá del pueblo de  La Matanza, una de ellas, de capitales chilenos, emplea decenas de hectáreas en el desarrollo de nuevas semmillas, que no necesariamente se utilizarán en el mercado peruano. La mayoría de sus profesionales y mano de obra viene de los alrededores. A pesar de ésto, las experiencias locales de desarrollo agrario no-corporativo generan cierta esperanza, y un poco de envidia.

 

Sólo entre 2010 y 2012, la propia RPP Noticias, acusada por ciertos sectores progresistas de tener un discurso neoliberal, ha otorgado sendos premios nacionales a dos experiencias de producción orgánica, en Junín, al centro del Perú, y cerca de aquí, en el piedemonte del distrito de Chulucanas.

 

No es el único esfuerzo que busca revalorar a la pequeña agricultura. Desde el  2 de junio de 1994, un grupo de profesionales ha estado mostrando en la televisión todos estos logros casi anónimos.

 


Ponle “Play”

Hugo herrera Vega se formó en medio de la Reforma agraria de 1969, la iniciativa del gobierno militar de facto de esa época que buscaba acabar con los grandes latifundios en manos de unas cuantas familias, para repartirlos de golpe a quienes siempre fueron su servidumbre. Muchos especialistas opinan que la falla de esa reforma fue no haber transferido tecnología e incentivos que hubieran permitido sentar las bases de la competitividad, que, 52 años después, se busca lograr a toda costa.

 

El docente Herrera fue uno de tantos profesionales que hace cuatro décadas formó parte delCentro de Capacitación y Servicios para la Pedagogía Audiovisual, CESPAC. Éste fue un proyecto del Ministerio de Agricultura con fondos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que revolucionó la educación al campesinado usando una herramienta nueva para la época, y mucho más, para la zona rural: la televisión y la videocassetera.

 

CESPAC llegó a producir más de 300 cursos en video, cuando el Betamax, el formato precursor del hoy discontinuado Betacam, permitió copiar y democratizar casi todo lo audiovisual que se producía en el planeta. Herrera ha transitado la ruta desde ese formato  al DVD, pasando por el VHS y el U-Matic, pero manteniendo la misma tónica: qué podemos aprender del esfuerzo de hombres y mujeres del campo, en algunos casos, bajo alianzas con ciertas ONG.

 

Él ha sido productor de Cultivando, que se ha mantenido por casi un cuarto de siglo al aire, comenzando en la filial de TV Perú (entonces RTP) en Piura, para luego pasar a la filial de Global TV en la misma ciudad, y luego transmitirse por TV Norte (canal 35 de señal abierta). El sábado 5 de enero de 2013, Cultivando emitió su programa 900, todo un récord para la televisión regional.

 

La producción ha sido posible gracias a  una alianza de la Universidad nacional de Piura, el Centro Ideas – Piura, CIPCA y el Proyecto Especial Chira-Piura, donde se ha postproducido. La Dirección Regional Agraria de Piura también ha participado en calidad de coordinación.

 


Una odisea en el espacio

No hay estudios independientes de audiencia que permitan conocer su rating (cuántos televisores tenían puesto el programa) y su share (qué participación de mercado tenía el programa), pero me llama la atención que varios y varias profesionales en agronomía, con quienes conversé, no lo hayan visto.

 

La producción del programa dijo que en el campo la historia es otra: “Somos la única experiencia a nivel nacional que usa la televisión de señal abierta para difundir las experiencias de los propios agricultores y agricultoras, sus dificultades, sus logros y esperanzas”.  Me pregunto si la tesis del Ministro von Hesse ha sido correcta: ¿acaso el programa estuvo en riesgo de sostenerse? Presumo que si el campo se ha estado despoblando, en unos años habrá poco público al que llegar y mostrar en pantalla.

 

A menos que pase un evento imprevisto como la pandemia de la Covid-19 que en solo medio año cambió el flujo migratorio que se había sostenido por más de medio siglo. Quizás haya que refrescar (y rejuvenecer) los formatos, como está pasando en los medios a nivel mundial, especialmente ante la presencia de las redes sociales.

 

Piura Tierra Paraíso, un programa sobre actualidad piurana de temática diversa, logró posicionarse en el segmento adulto contemporáneo urbano, a juzgar por la gente que la siguió en Facebook, además de retransmitir  sus contenidos por YouTube. Darwing Adrianzén, su productor, me contó una vez que, a pesar de esto, hacer un solo episodio demanda mucho esfuerzo debido a que no existe la cultura de la inversión publicitaria de gran escala en el departamento de Piura.

 

LA Ciudad de Piura pareció ser el mercado fuerte de ese programa, que se emitió por la filial local de América TV. En contraste, “Parada Norte”, que se transmitió por la filial de la misma cadena pero en el departamento de Lambayeque, tuvo una alta audiencia e inversión publicitaria.

 


Una ventana hacia el campo

Cultivando ha tenido una ventaja comparativa sobre Piura…, salvando las distancias: además de la capital, el programa se transmitió bajo sindicación en otras siete estaciones comunitarias de televisión dentro del departamento. Se pudo sintonizar en Paimas, provincia de Ayabaca; Las Lomas, provincia de Piura; Vice y Sechura, provincia de Sechura; san Juan de Bigote, Buenos aires y La Matanza, provincia de Morropón. También está disponible en su canal en YouTube.

 

Apostar por contenidos de calidad que marquen la diferencia en Piura valen la pena el esfuerzo. En el caso de Cultivando, quizás se debe apostar a la revaloración del campo como fuente de alimento y purificación de nuestro medio ambiente. La producción coincide al esbozar como objetivo: “lograr la asociatividad que les permita (al campesinado) ser competitivos con mejores rendimientos y produciendo alimentos de calidad para la población piurana”.

 

Otra ventaja comparativa del espacio, que me parece lapidaria, es que haya podido mantenerse por 25 temporadas seguidas ofreciendo contenidos científicos y sociológicos valiosos. Eso lo ahce el programa más longevo de la televisión piurana. Para ponerlo en perspectiva, beyond 2000 (que originalmente se llamó en Latinoamérica, Una Ventana Hacia el Futuro, y luego Más allá del 2000), producida en Australia, y especializada en ciencia y tecnología, tuvo la misma duración al aire, y sigue siendo una serie de culto.

 

Cuando Pasó 2000, el programa se renombró como Beyond Tomorrow (Más allá del mañana), y en 2018 se relanzó como Beyond 2020 (Más Allá de 2020). Aunque hubo variaciones en el formato, la temática fue básicamente la misma.

 

¿Y por qué no Cultivando pudo aspirar a lo mismo? Quién sabe, a lo mejor eso favorece la migración inversa, o al menos un equilibrio tal que permita un desarrollo homogéneo de campo y ciudad, de paso que se anime al campesinado a reinvertir y no dejar su poco dinero en necesidades suntuarias, o a los y las profesionales a sintonizarlo, al menos, por cultura general.

 

© 2013, 2021 Asociación Civil Factor Tierra. Todos los derechos reservados. Para más información escribe a factortierra@gmail.com o síguenos en Facebook o Twitter.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

A natural photographer

Por Las rutas de la Integración

Following up the Optimus Prime’s track