¿Qué debemos preguntarnos sobre los transgénicos?

Con una vara algunos trataron de enseñar a través del miedo, mientras otros la utilizaban para medir distancias…

 

Por Fidel Torres Guevara

 





Se puede definir un Organismo Genéticamente Modificado (OGM) como un organismo vivo (vegetal o animal) en el que su material genético (ADN) ha sido alterado de manera artificial, confiriéndole una determinada característica o propiedad que no posee de manera natural.  En esta definición se engloba a los transgénicos, pero no todos los OGM son transgénicos.  

 

Un OGM puede ser un organismo modificado por la reorganización de sus  genes con otros de la misma especie a través del cruzamiento, como el que se logra a partir de variedades distintas de maíz para obtener un híbrido de mejor adaptado; pero el OGM-transgénico está modificado por la integración de genes de otras especies, como es la inserción de un gen de otra especie en el maíz para generar resistencia a un tipo de herbicida.

 

Un maíz híbrido procedente del cruce entre dos o más variedades de maíz, es un OGM, pero el maíz Bt, es uno que ha sido modificado para protegerlo contra los insectos, transfiriéndoles un gen procedente de una bacteria para que el propio maíz genere una proteína tóxica para dichos insectos: éste es un OGM transgénico.

 





¿De qué se debería discutir?

En la atmósfera de la opinión nacional se debate la respuesta negativa o afirmativa sobre la integración de OGM en la actividad productiva agraria nacional.  La pregunta frecuente es ¿SON BUENOS o MALOS? ¿NOS BENEFICIARÁN o NOS PERJUDICARÁN?

 

Pareciera que en la mayoría de respuestas se asume o ya se dan por respondidas preguntas previas, que sin embargo siguen pendientes. Especialmente preguntas  formuladas por los agentes directos del quehacer agrario (científicos, tecnólogos, entidades de investigación públicas y privadas, organizaciones de desarrollo, universidades, organizaciones agrarias y de productores agrarios, Comunidades Campesinas).

 

  • ¿Existe consenso entre estos agentes acerca de las reglas de juego establecidas para la ciencia, tecnología e innovación agraria peruana? 
  • ¿Está establecida la política de desarrollo científico, tecnológico y de innovación agraria en el Perú?
  • En un escenario en que los Programas y políticas en construcción sobre ciencia e innovación agraria iniciado en 2001 acaban de ser cancelados en 2010 ¿A qué proceso científico e innovador peruano se integrará esta tecnología?  
  • ¿Se trata de integrar la tecnología de OGM transgénica  en el Perú? 
  • ¿Se trata de ser clientes de semillas de OGM’ transgénicos? 
  • ¿Consumidores de OGM transgénicos regalados?
  • ¿Ser fuentes de variabilidad para la creación de nuevos OGM transgénicos? 
  • ¿En qué componente de la agenda de la ciencia y la innovación  nacional se integra la tecnología OGM transgénica, considerando que la ciencia, tecnología e innovación NO ES PUNTO DE AGENDA en la política de Estado peruano?
  • ¿se trata de ser espacios baratos para producción de OGM transgénicos?
  • Al Perú, como candidato al liderazgo mundial del arte del comer (¡¡¡¿¿¿???!!!) y ya  líder en desnutrición infantil. ¿Le van a regalar las semillas OGM transgénicas o les darán los choclos OGM transgénicos  para que se los coman?
  • ¿Los OGM serán una estrategia de desarrollo de la ciencia privada peruana o de la ciencia pública peruana, considerando que ambas están en severo estado de precariedad, carentes de políticas de fomento?
  • ¿Cuál es la ORIENTACIÓN DE LA DECISIÓN POR INTEGRAR ESTOS ARTEFACTOS en la economía agraria nacional?
  • ¿Se ha realizado el análisis de riesgo de la integración de esta tecnología  en un escenario vulnerable a ello, como es la diversidad? Vulnerabilidad principalmente alojada en la extrema fragilidad que ha mostrado el Perú en los sistemas de vigilancia y control de las normas a cumplir por las empresas, que tiene ejemplos notorios en las industrias extractivas?

 





El cristal con que se mira

Un ciudadano que no tiene recursos para comer y es más barato un producto transgénico, es lógico que esté a favor de ellos.   Pero si se es un pequeño productor de maíz que compró semillas nacionales a las que puedo multiplicar disminuyendo mis costos en la siguiente campaña, frente a la imposición de compra de semilla transgénica de similar rendimiento que me obliga a comprar nueva y a la misma empresa en cada campaña, o que si no las compro las plagas que no los afectan a ellos se trasladan a mis campos de maíz nacional, con la amenaza que me enjuicien si es que mis choclos se mezclan con los de ellos por el hecho de estar en el camino de su tecnología,  entonces es lógico que esté contra los transgénicos.

 

En 2006 la Estación Experimental Vista Florida de Lambayeque  produjo el híbrido triple INIA 609 “NAYLAMP”[1], con rendimiento comercial de 9.6  TM/ha, que triplicó el rendimiento de las especies locales similar o mejor a los transgénicos que se introducirían para “salvar a los productores”. Sin embargo; en ese año el Ministerio de Agricultura adopta como política, la paralización de las investigaciones y el despido de los principales investigadores de maíz, para favorecer su importación en beneficio de las empresas importadoras de este grano.

 

No se trata de la bondad, eficiencia o inocuidad del producto o tecnología; sino a la agenda de intereses económicos de los grupos que toman el control del sistema de toma de decisiones para generar normas, decretos o leyes, es decir,  reglas de juego rentables para sí.

 




¿La ciencia del mercadeo, o el mercadeo de la ciencia?

Hay quienes piensan que el triunfo de una teoría o propuesta depende de la decisión de la comunidad científica; que se impone  la teoría que tiene mayor poder de convicción; sin embargo, el largo registro de las invenciones muestra que cuando existen más de una teoría o respuesta en conflicto y cada una brinda soluciones aceptables, no por ello tienen  garantizada el triunfo de la aceptación.

 

Tiene éxito aquella cuyos defensores gozan de mayor prestigio, reconocimiento, capacidad de influencia y medios de difusión para instalar en el pensamiento colectivo la percepción de su conveniencia; en fin aquella que goza de mayor poder.

 

[1] Ing. Pedro Injante. 2006. Responsable del Proyecto Evaluación de Híbridos de Maíz Amarillo Duro en el Departamento de  Lambayeque, financiado por el Programa INCAGRO-MINAG.

 

Editado por Nelson Peñaherrera. ©2011 por Fidel Torres Guevara. Todos los derechos reservados.  FACTORTIERRA no se responsabiliza por las opiniones vertidas

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Radiografía de un triunfo

A Rain Radar For Piura