El agua como aliado

Si Egipto fue un don del Nilo, entonces el agua determina la identidad y el modelo de desarrollo de los pueblos.

 

Por Nelson Peñaherrera Castillo

 

Estamos en un desierto. Parece interminable cuando todo el manto de arena se ve súbitamente interrumpido por una corriente de agua. Si la seguimos, en un momento determinado aparecerán las primeras casas rodeadas de plantaciones; más allá aparecerán grandes edificios, algunos de los que casi 4 milenios después continúan en pie.  Como el río es ancho, una pesca intensiva se desarrolla en sus orillas.

 

Ese es el marco común de las culturas más influyentes del mundo antiguo. Todas han debido su existencia a la presencia de agua. El líquido elemento determinaba su vida, y hasta sus victorias y derrotas. También permitía su permanencia o su desaparición en el espacio y el tiempo.

 

 Hoy se sabe que el pueblo Sicán, situado en la provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque, fue arrasado por la creciente del río La Leche causada por El Niño durante el primer milenio de nuestra Era. De hecho, los geógrafos dicen que la Costa peruana sería un gran desierto de no ser por 52 corrientes de agua de caudal constante que lo interrumpen y permiten el florecimiento de la vida y la organización de poblaciones.

 

    


 El Río Chira

Viniendo del Norte, el valle del Chira es el tercero en orden de la Costa peruana. El río Chira nace desde dos fuentes distintas. La primera se ubica en la provincia de Loja, Ecuador, y la segunda está en las alturas de la provincia de Ayabaca hasta su límite con la provincia de Huancabamba.

 

 Desde Ecuador el río Catamayo se junta con el río Macará que marca la frontera de este país con el Perú; entonces, forman el Chira. Ya en ese curso recibe aguas que vienen del este a través de los ríos Quiroz y Chipillico; centenares de quebradas y torrentes hacen lo mismo a lo largo de ambas márgenes.

 

 Posteriormente no recibe aportes importantes hasta desembocar en el Océano Pacífico, distrito de Colán, provincia de Paita. Sólo en el departamento de Piura, la Cuenca del Chira representa poco más del 40% del territorio, y a diferencia de la Cuenca del Piura, su descarga de agua es permanente. La tercera Cuenca de Piura, la del Huancabamba, que tiene los mismos orígenes peruanos que el Chira, aporta su caudal al Amazonas. La razón de esta dispersión fluvial está en la Cordillera de los Andes.

 

 Sullana

Justo en el lugar donde el río deja de fluir al suroeste para tomar rumbo oeste, está la ciudad de Sullana. Refundada por el obispo Baltasar Martínez de Compañón en 1783, ha crecido hasta formar una urbe compacta con la ciudad de Bellavista, que al expandirse hacia el oeste, ya se unió al pueblo de Jíbito, distrito de Miguel Checa; y de no ser por el río, estaría unida al conglomerado formado por los pueblos de Marcavelica y Mallaritos. Es el área metropolitana de Sullana.

 

 Martínez de Compañón también fundó la ciudad de Tambogrande solo semanas después de haberlo hecho en Sullana; sin embargo, el factor agua influyó en la diferencia de los niveles de progreso de ambas urbes. En 1911, el diputado por Huancabamba, Benjamín Huamán de los Heros, gestionó la creación de la provincia de Sullana, que nació con dos distritos separados del distrito de Amotape, provincia de Paita, entonces la más extensa de Piura. Así Sullana se convirtió en la capital de su propio distrito y de la provincia, que además contenía al distrito de Querecotillo.

 

 Eventualmente la provincia de Sullana llegó hasta la actualidad dividida en ocho distritos, incluyendo los dos originales, con más de 4700 km2 de superficie, donde viven 330 mil habitantes según la proyección ddemográfica a 2020. Sullana es la segunda provincia mas poblada del departamento.

 

    


El binomio agua-pueblo

La constante de Sullana es el río Chira. Si por un momento desapareciéramos toda esa corriente de agua (ver animación), toda la fertilidad y verdor que nos caracteriza no tendría razón de ser. La influencia del Valle es tal, que incluso se beneficia con las escorrentías que vienen desde los cerros de Amotape, donde se ubica el único parque nacional de la costa peruana.

 

 En su curso superior se construyó el reservorio de Poechos, diseñado para almacenar mil millones de metros cúbicos de agua, ahora reducido a la mitad debido a la sedimentación. Si Sullana se propone plantear cualquier tipo de modelo de desarrollo, no puede prescindir ni puede perjudicar al Chira. Ponerlo en peligro significaría arriesgar la vida de todas las comunidades a lo largo de su curso.

 

 Y no solo consideramos las comunidades humanas: Diversos especialistas han documentado una gran diversidad de flora y fauna no solo en el Valle propiamente dicho, sino en el bosque seco que lo rodea.

 

 Ya hay experiencias de negocios ecoamigables y que requieren mayor visión gerencial que asegure su sostenibilidad. El Medio Chira es ahora exportador de banano orgánico; en medio de las controversias, hay varios emprendimientos sobre biocombustibles en el Bajo Chira.

 

 Hace falta incorporar al bosque seco, donde el ganado caprino podría ser la llave de mayores desarrollos que se extiendan a otros campos dentro de la dinámica del propio bosque. Más que inyectar dinero a la población para que trabaje, hace falta enseñarle las herramientas para que genere, gestione y desarrolle sus propios puestos de trabajo, buscando su independencia organizacional, aunque sin dejar de considerar sus conexiones con los mercados y sus obligaciones con el Estado. No depende solo de entusiasmo y buena voluntad, requiere estudios a conciencia, y el concurso de la propia ciudadanía y su comunidad técnica para plantear soluciones reales y exitosas.

 

 La comunidad política sullanera debe destrabar los procesos inútiles que impiden ese tipo de emprendimientos, y garantizar que las mayorías se beneficien de manera autosostenible, erradicando el clientelismo y fomentando la convivencia armónica con el medio ambiente. En otras palabras, plantear nuestro propio modelo de desarrollo sostenible.

 

© 2009, 2020 Asociación Civil Factor Tierra. Todos los derechos reservados.

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

A natural photographer

Por Las rutas de la Integración

Following up the Optimus Prime’s track