Acceso a la justicia ambiental en Perú y América Latina

Por Dra. FABIOLA MORALES CASTILLO

 


    CIUDAD DE LIMA – Los días 21 y 22 de junio de 2007 se llevó a cabo el Taller Sub-Regional de Legislación Comparada y Acceso a la Justicia en Temas de Derecho Ambiental, actividad que formó parte del Programa de Ciudadanía Ambiental Global de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, (PNUMA) que desarrolló el punto focal Parlamento Latinoamericano (Parlatino), en la sede del Congreso de la República del Perú.

 

 Este Taller se realizó paralelamente a la VII Reunión Conjunta de las comisiones del Parlamento Latinoamericano de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado y la de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias. Con la participación de parlamentarios de Perú, México, Chile, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Colombia, Aruba, Venezuela y Argentina, entre otros.  Igualmente estuvieron presentes los ministros del Interior del Perú y de Uruguay y la ministra de Justicia de nuestro país.

 

Este Programa nace de la preocupación que existe por la poca participación y conciencia de los ciudadanos latinoamericanos por el cuidado de los recursos naturales, la producción limpia, y la calidad ambiental. La Ciudadanía Ambiental Global propone que no solo seamos ciudadanos de un país, sino que seamos ciudadanos globales.

 

Siendo así se orienta a la construcción de conciencias públicas para incrementar los niveles de entendimiento sobre asuntos ambientales latinoamericanos, con el fin de crear un nivel adecuado para la toma de decisiones y acciones nacionales relacionados con la Biodiversidad, Cambio Climático, Aguas Internacionales y el agotamiento de la Capa de Ozono.

 

Por lo tanto, en el tema ambiental la participación ciudadana constituye el elemento principal, no solo porque la participación de alguna manera permite una reflexión transversal de los distintos temas o asuntos vinculados en la agenda ambiental,  sino que atañe directamente a la salud y calidad de vida de las personas.

 

Por otro lado es necesario que los ciudadanos de nuestra región tomen conciencia de la gran biodiversidad de nuestros países y la usen y exploten de manera racional, conservándola para ésta y las futuras generaciones.  El Parlamento Latinoamericano busca con este proyecto, determinar componentes estratégicos que se deberían priorizar como fase previa a un objetivo de mediano y largo plazo para mejorar la posibilidad de que los ciudadanos accedan a la equidad y la justicia en materia ambiental.

 

Una de las presentaciones estuvo a cargo del Dr. Carlos Soria Dall’Orso, consultor del Instituto del Bien Común, quien expuso sobre la “Legislación Ambiental en América Latina”. El Dr. Soria señaló que un estudio del acceso a la justicia ambiental  arroja que hay fuertes declaraciones a favor de brindar acceso a la justicia, pero pocos mecanismos para hacerlo de manera concreta; no existiendo facilidades para ese acceso al ciudadano.

 

 Los jueces en general están limitados en conocimientos de la materia ambiental, pese a que se ha realizado y se realizarán capacitaciones; sin embargo, al mismo tiempo, el derecho ambiental sigue siendo electivo en la carrera de abogado. Mientras que, por otro lado, los mecanismos alternativos para la resolución de conflictos no han sido regulados por la legislación. Por lo tanto hay que producir autoridades eficaces con el respaldo de la ciudadanía, como medio para hacer efectiva la legislación ambiental.

 

 Sobre el Acceso a la Justicia Ambiental en el Perú disertó la abogada en temas ambientales Dra. Ada Alegre de Ada Alegre Consultores. En su exposición ella identificó diez aspectos centrales para una debida atención del derecho de acceso a la justicia ambiental:

 

(i) regular una acción ambiental específica, que pueda cubrir las aspiraciones que hay en torno al riesgo o daño ambiental, la prevención, manejo o control del impacto; (ii) mejorar las disposiciones penales ambientales del Código Penal peruano; (iii) introducir mejoras al Régimen de Responsabilidad Civil incorporando aspectos relacionados con el daño ambiental; (iv) mejorar los regímenes legales de las funciones de supervisión, fiscalización y sanción que ejerce el Estado;   (v) sistematizar la dispersa y todavía escasa jurisprudencia en materia ambiental que tenemos en el país; (vi) mejorar los procedimientos para la efectiva aplicación de las normas ambientales; (vii) dar mayor difusión de las normas ambientales para facilitar su entendimiento y efectiva aplicación; (viii) fortalecer la labor jurisdiccional a través de la capacitación constante a los jueces y fiscales; (ix) establecer regulaciones básicas para mejorar el rol de los conciliadores y árbitros en materia ambiental; y, (x) establecer mecanismos institucionalizados para asistir a las comunidades indígenas y población de bajos recursos, para su efectivo acceso a la justicia ambiental.

 

 Otro ponente fue el Dr. César Villacorta, director del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), quien expuso sobre la competencia y gestión ambiental en los gobiernos locales, señalando que, para conseguir eficacia en la gestión ambiental se necesita de una organización planificada, participativa, transectorial y comunicativa. 

 

Dijo que los gobiernos locales constituyen un nivel directo de interlocución y de participación en materia ambiental;  “Es esta instancia en la cual prácticamente todos se miran la cara”; para el Dr. Villacorta el objetivo del Sistema Local de Gestión Ambiental del CONAM es estimular a las municipalidades con la formulación de políticas y acciones ambientales, para hacerlo operativo y medir el avance en la gestión ambiental, como uno de los pilares de desarrollo sostenible en el nivel local.  Y así, dotar a las municipalidades de una nueva herramienta que les permita de manera organizada, una búsqueda de la cooperación internacional.

 

 A continuación intervino el Dr. Manuel Pulgar Vidal, director ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, quien expuso sobre los retos de la legislación y acceso a la justicia ambiental en el Perú.  El Dr. Pulgar Vidal en su presentación hizo énfasis en el rol que tiene la Ley en la solución de los problemas ambientales. Considera que la Ley es una herramienta para la solución de estos problemas, pero no la solución puesto que necesita el apoyo de otros actores, como los ciudadanos. Al respecto,  identificó varios retos para la legislación ambiental:

 

(i) debe proteger al ciudadano y no a los instrumentos de gestión ambiental. (ii) debe integrarse en un marco de política sólido.  Todo lo cual  tiene que darse dentro de los principios de eficiencia, eficacia y legitimidad. (iii) aplicarse en un marco de gobernabilidad. (iv) debe, conjuntamente con la gestión ambiental darse en un marco de descentralización. (v) debe estar presente e incluida en el contexto de los tratados de libre comercio.

 

A su turno, intervino la doctora en Biología, María Luisa del Río Mispireta, jefa de la Unidad de Biodiversidad y Bioseguridad del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), sobre la evaluación del impacto del cambio climático y la biodiversidad: prioridad en la agenda ambiental. Explicó que existen dos elementos sustanciales  en la relación cambio climático / biodiversidad:

 

(i) que ambos están muy relacionados y forman parte de una misma ecuación con su influencia en la biosfera.  Y (ii) que el cambio climático precisa que se tomen medidas urgentes de adaptación,  al mismo tiempo que las medidas para la gestión sostenible de la biodiversidad pueden contribuir a mitigar algunos de sus efectos. Por esto, señaló que es urgente incluir en la Agenda Ambiental Nacional: (i) integrar la biodiversidad, su conservación y aprovechamiento sostenible, así como su conocimiento, (ii) identificar componentes de la biodiversidad vulnerables, (iii) evaluar las amenazas y los impactos a la biodiversidad, (iv) detectar y entender los cambios en la abundancia y distribución de las especies y (v) implementar y monitorear las actividades de adaptación.

 

Finalmente, debo destacar la valiosa presentación del Dr. Antonio Brack Egg, vicepresidente del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, quien expuso sobre la realidad ambiental en el Perú. Y, con una visión de futuro, señaló que en el siglo XXI debemos repensar el desarrollo y pasar de la destrucción del ambiente a la construcción de nuevas oportunidades. Orientándonos a un desarrollo en alianza con el ambiente, los pueblos indígenas y la población más empobrecida.

 

Recordó que las comunidades que conservan más recursos genéticos y conocimientos tradicionales son las más pobres y marginadas. Por lo cual, el desarrollo debe incluir los econegocios, descubriendo las potencialidades que el ambiente nos ofrece. Consideró que estas grandes oportunidades nos deben llevar a la reflexión. En cuanto al marco legal, expresó que exige una mayor responsabilidad. Hoy día se requieren estudios de impacto ambiental; programas de adecuación ambiental para empresas que no estaban manejando bien su relación con el medio ambiente; prevención de impactos negativos; reversión de procesos ambientales negativos; y la licencia social con las comunidades locales, que en el Perú es un tema de extrema necesidad.

 


    El Taller Sub Regional de Legislación Comparada y Acceso a la Justicia en Temas de Derecho Ambiental, tuvo como conclusión la elaboración y suscripción de la Declaración de Lima, importante documento, cuyos acuerdos son los siguientes:

1º.- Acordar la elaboración de una Carta Ambiental o Carta para la Promoción de la Ciudadanía Ambiental Latinoamericana  que recoja la visión del PARLATINO sobre el tema ambiental en la Región y los objetivos que aspira alcanzar.

2º.- Acordar la elaboración de un Convenio de alcance Regional para promover la participación ciudadana y el acceso a la información como presupuestos fundamentales del acceso a la justicia ambiental, a ser presentado para su aprobación en los respectivos Parlamentos de los países en el marco del objetivo ulterior que prevé la creación de una Corte Latinoamericana y del Caribe para el Medio Ambiente.

3º.- Promover la coordinación e intercambio de información y experiencias sobre el Convenio de Aarhus con los miembros del Parlamento Europeo y con la Comisión Económica para Europa.

4º.- Establecer una instancia al interior de la Comisión de Ambiente y Turismo del PARLATINO encargada de monitorear y evaluar el cumplimiento de los acuerdos contenidos en ambos documentos y coordinar e intercambiar experiencias con las organizaciones conformantes de la Iniciativa de Acceso.

5º.- Solicitar formalmente al PNUMA la inclusión de estas iniciativas en su programa de trabajo a través del  Proyecto Ciudadanía Ambiental Global y coadyuvar con dicha entidad para la búsqueda de fondos complementarios y mantener la asesoría técnica en este rubro.

6º.- Alentar la participación de los legisladores miembros de la Comisión de Ambiente y Turismo en la realización del taller de La Habana, donde se continuará con el tratamiento de este tema.

7º.- Agradecer al Honorable Congreso de la República del Perú, PARLATINO, PNUMA y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental por su compromiso en el apoyo a esta iniciativa, alentándolos a proseguir este trabajo conjunto

 

Agradecemos a los expositores y parlamentarios de los países hermanos participantes, su contribución al éxito de este importante taller Latinoamericano de Ciudadanía Ambiental Global.

 

Fabiola Morales es periodista, ha sido Congresista de la República del Perú y llegó a ser vicepresidenta del Parlamento Latinoamericano.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Por Las rutas de la Integración

Radiografía de un triunfo