Así se prepara al mango que deja el Perú

Desde la parcela más humilde en el valle de San Lorenzo entre los distritos de Las Lomas y Tambogrande, hasta las complicadas operaciones en el puerto de Paita.

 

Por Freddy Lamadrid Zapata

 


TAMBOGRANDE, Piura –
Mi trabajo empezó el 13 de diciembre de 2006 y terminó el 22 de enero de 2007 debido a la baja producción de mango, ya que en la campaña 2006-2007 no floreció a tiempo por factores climáticos. Después, las lluvias no permitían a los camiones transportarlo desde las parcelas hasta la empacadora con facilidad.

 

Los nuevos comprendimos el por qué de nuestra salida: como decían los trabajadores antiguos, cuando hay baja producción los que pagan "pato" somos nosotros, y era lo mas apropiado porque iba a ser injusto que gente mas antigua sea despedida-

 

Espero algún día volver a Diagro. Fue la primera vez que trabajaba en una empresa exportadora de mango. Antes trabajé en el Ministerio de Agricultura, entre Palpa y Nazca, departamento de Ica. En la zona de San Lorenzo, departamento de Piura, trabajé en el cultivo de arroz-

 

Iba con muchos conocimientos en cuanto a teoría en lo que concierne al mango, pero con eso no bastaba ya que en la universidad son más teóricos que prácticos, y me enfrentaba a una nueva realidad. La diferencia radica en…

  • Aprendí a diferenciar las variedades de mango como son: Kent, Haden, Tommy Atkins, etc,
  • El Tommy sí era fácil de diferenciar, pero el Kent y el Haden eran casi parecidos. Yo los diferenciaba por las chapas (marcas rojizas sobre su cáscara) y su forma. Bueno, en el momento que los veías ya era un poco más fácil diferenciarlos.
  • Aprendí casi todos los pasos que debe seguir el mango para poder ser exportado, desde la recepción hasta el embarque.
  • Debe pasar por un tratamiento hidrotérmico para eliminar plagas como la mosca de la fruta (Anastrepha fraterculus o Ceratitis capitata) o enfermedades como el oidium , antracnosis, etc.

 


Aprendiendo un nuevo idioma

Siempre escuchaba hablar de pallets, pero sinceramente nunca los había visto. Me hablaban de parihuelas. me decían esta era para este cliente y esta para otro cliente, me hablaban de niveles, palletizado, enzunchado, calibres , variedades de mango, mango de descarte, de trazabilidad… A mí no me gusta decir que es un proceso porque no es un verdadero proceso y que entra mango y sale mango, y esos son pasos que se siguen, es lo que pienso yo.

 

Mi tarea en el área de empaque consistía en mandar a traer parihuelas para los clientes que les tocaba empacar en el día. tenía que ver cuántas jabas iban a procesar por cliente. Dependiendo de eso, traer el número de parihuelas.

 

Después llevaba la trazabilidad, que es el recorrido que tiene el mango desde parcela hasta el lugar de exportación, pero en este caso la trazabilidad se hacía desde la empacadora hasta el lugar de exportación y se usaban unos formatos los cuales al final de la jornada los entregabas como tu reporte. Éstos se hacían por cada cliente.

 

este trabajo de trazabilidad consistía en llevar un control de pallets de cada cliente, y a cada pallet ponerle su identificador el cuál llevaba el nombre del cliente, la variedad y el número de cajas que llevaba el pallett . Mayormente se trabajaba con 21 niveles que daba un total de 252 cajas, o sea cada nivel llevaba 12 cajas y multiplicado por el número de niveles que eran 21 daban un total de 252 cajas.

 

El código trazabilidad consistía en once dígitos, por ejemplo 025 07 254 369. Los tres primeros dígitos significan el número de días del año, los dos siguientes el año en curso, los tres siguientes el lote mas alto de mango, mejor dicho el lote que traía mas jabas de mango, luego los tres siguientes la secuencia del número de pallets que se seguía por cliente y también sellar cada caja con su respectivo código trazabilidad.

 

También era tarea mía que los pallets estén bien acomodados, que inserte bien una debajo de otra y que el mango esté bien acomodado en la caja porque si estaba muy alto ya no era un buen palletizado; tenía que acomodarse bien antes de enzunchar, que era el segundo paso.

 

Después del palletizado, el enzunchado era ponerles cuatro esquineros al pallet, luego ir poniéndoles un zuncho [nivelador que evite deformaciones laterales]por cada dos niveles y medio o por cada tres niveles que daba un total de ocho zunchos por pallet; tenía que quedar bien enzunchado, que no sobre nada de parihuela ni falte.

 

Una vez enzunchada, se iba de frente a cámara dependiendo si la fruta estaba en su temperatura óptima para poder ingresar, que mayormente era entre 27°C a 29 ° C [81°F a 84°F]; para que el mango no madure con el calor se ponía a una temperatura de 9°C a 11 °C [48°F a 52°F].

 

Después pasaba a embarque donde se transportaba a un contenedor, que podía contener 22 pallets, que se transportaban hasta el puerto de Paita para luego ser llevado por mar, en el caso del contenedor que seguí, hasta los Estados Unidos.

 


Exportando para los gringos

También tenía a cargo el control de calidad para Estados Unidos, que también tenía su formato.  Pero primero lo hacía en borrador, después lo pasaba al formato que era destinado para el control de calidad.

 

Éste se hace por cliente y variedad: primero se determinaba cuántas jabas se habían procesado, cuántas jabas de descarte habían y cuántas jabas aptas; después y dependiendo de eso se procedía a sacar el porcentaje total de descarte y luego el porcentaje por cada causa de descarte.

 

En este caso las causas eran: trhips , queresa, oidium, mosca de la fruta , antracnosis, puntos negros por falta de agua, malformaciones , golpe de jaba, sobre maduración , falta de peso , látex de campo , látex reciente , etc.  Y el que tenía mayor porcentaje eran los más significativos, mejor dicho se debía tener más cuidado con las causas que eran significativas.

 

Fue una bonita experiencia trabajar en DIAGRO. Gracias por darme la oportunidad de ser parte de esta bonita familia. Espero algún día volver a pertenecer a ustedes

 


Freddy Lamadrid Zapata es ingeniero agrónomo por la Universidad nacional de Piura.
Aldo Palacios en Tambogrande contribuyó con este informe. Las opiniones del autor no necesariamente representan las de FACTORTIERRA, ni de la empresa mencionada en la historia; tampoco ésta influyó en la versión final de la misma.

 

También revisa:

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

A natural photographer

Por Las rutas de la Integración

Following up the Optimus Prime’s track