¿es hora de un Observatorio Científico Unificado para Piura?

Aquí no solo llueve, también el suelo tiembla; pero, ¿en qué lugar físico se almacena esa información para tomar mejores decisiones?



 

Por Nelson Peñaherrera Castillo

 

SULLANA, Piura – El temblor del 5 de octubre de 2022 en el distrito de Miguel Checa nos debe enfrentar a una realidad que quizás hemos soslayado o ignorado: Piura es una zona sísmica. Es la segunda vez en 15 meses que un mismo foco se activa de manera violenta, con la misma magnitud (6,1) e intensidad (VI).

Desde mediados de 2022, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) ya está sobre el terreno, entre Sojo (distrito de Miguel Checa) y Mallares(distrito de Marcavelica), investigando cómo es y cómo se comporta este pedazo de corteza terrestre. La información será útil para planificar el crecimiento urbano, como el área metropolitana de Sullana que tiende a expandirse hacia el oeste.

Sobre datos históricos del IGP, hay otros dos focos que regularmente presentan actividad sísmica:

  • Talara: En un curso que parece comenzar en el banco de Máncora, en el Océano Pacífico, y penetra al continente por la quebrada Fernández, que divide a los departamentos de Piura y Tumbes;
  • Sechura: Entre la entrada de la bahía de Sechura y en un punto bajo el lecho marino frente a la península de Illescas.

De primera mano, ya existe información corroborada. La pregunta es, aparte del IGP, en qué lugar dentro del departamento de Piura ésta se encuentra debidamente conservada y clasificada para que autoridades, empresarios y población puedan consultarla de manera rápida y les permita tomar decisiones a la hora de planificar.

 



 

La teoría del mullu

Los veranos en el departamento de Piura están usualmente asociados a calor y lluvias torrenciales, en algunos casos. Es consenso científico que los pescadores prehispánicos notaron que en una época del año, el agua del mar tendía a hacerse menos densa y comenzaba a aparecer el mullu (Spondylus), un molusco común en aguas ecuatoriales, especialmente de las islas Galápagos (1089 kilómetros al oeste de Guayaquil, Ecuador).

Semanas después, aguaceros intensos caían sobre la costa norte del actual Perú y sur del actual ecuador.

Cuando los españoles llegaron con su calendario gregoriano en 1532, notaron que esa manifestación, con la que posiblemente se encontraron por primera vez en 1570, solía ocurrir a finales de diciembre y alrededor de la Navidad. Por eso llamaron al evento El Niño. Lo habrían comprobado en 1616, quizás la primera gran inundación que sufrió San Miguel del Villar, la actual ciudad de Piura.

Por lo menos la teoría del mullu es la versión que maneja National Geographic Society para explicar por qqué a El Niño se le llama así en todos los idiomas del mundo, aunque con un término más sofisticado: Oscilación del Pacífico Sur o ENSO por sus siglas en inglés. Hoy, el Estudio Nacional del Fenómeno el Niño, en Callao, sabe que si el mar de Piura se calienta más, se hace más transparente y pierde salinidad, es probable que llueva fuerte: pasó en 2017.

 



 

Conocimiento por integrar

Lo que sucede bajo nuestros pies y encima de nuestras cabezas nos enfrenta a entender que vivimos en un territorio que debe desarrollarse incluyendo la ocurrencia de eventos naturales. Pero también nos lleva a comprender que la información existente está toda dispersa y no la tenemos concentrada en un solo lugar que la sistematice, la nutra y la use oportunamente para saber cómo responder cuando vuelva a pasar…. Porque volverá a pasar, sin duda.

Solo hablando de las lluvias, en la ciudad de Piura hay al menos cinco estaciones meteorológicas: Aeropuerto Concha Iberico, Proyecto Especial Chira-Piura, Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología, Universidad de Piura y Universidad Nacional de Piura. Todas emiten datos valiosos; pero, ¿están interconectadas?

Ahora agreguemos el asunto subsuelo. El IGP ya tiene estaciones sismológicas en Piura y tenemos una facultad de Ingeniería de donde salen geólogos. Y si añadimos las otras escuelas de la misma rama, tenemos especialistas en dinámica de suelos, hidráulica, sistemas, informática. En fin. Dicho, y percibido todo esto, ¿no es un buen momento para pensar en un Observatorio Científico Unificado que investigue, informe, eduque y ayude a planificar en nuestro departamento?

 

Esta versión: © 2022  Asociación Civil Factor Tierra. Todos los derechos reservados. Comenta en la caja debajo o en nuestras cuentas de Facebook y Twitter. ¿Quieres aprender más? Escríbenos a factortierra@gmail.com 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

A natural photographer

Por Las rutas de la Integración

Following up the Optimus Prime’s track