📡 El Ojo Climático de Piura: ¿Qué puede ver un radar meteorológico desde el km 5.5?


VEINTISÉIS DE OCTUBRE, Piura –  A la altura del km 5.5 de la carretera Piura–Sullana, se ha erigido una torre de 26 metros que no solo desafía el cielo, sino que lo observa. Es el nuevo radar meteorológico del Senamhi, instalado en la sede del COER Piura.

 

Y aunque parece una esfera blanca montada sobre una estructura metálica, en realidad es un ojo climático que puede ver lo que tú no ves: tormentas eléctricas, lluvias intensas, vientos cruzados y nubosidad crítica… incluso antes de que lleguen.

 

🌎 ¿Qué puede ver este radar?

El modelo instalado es el C250P, un radar Doppler de doble polarización en banda C, fabricado por Advanced Radar Company (EEUU). Su cobertura operativa se ha calibrado en 200 km a la redonda, lo que le permite vigilar:

  • El norte: desde Sullana hasta la frontera con Ecuador, incluyendo Talara, Máncora y Tumbes.
  • El sur: hasta Chiclayo, Ferreñafe y parte de La Libertad.
  • El este: la sierra de Cajamarca, Chota, Cutervo, Jaén y San Ignacio.
  • El oeste: el litoral piurano y el mar territorial frente a Paita y Colán.

Pero lo más fascinante es que también puede detectar lluvias en el sur de la provincia ecuatoriana de Loja, donde nacen los ríos Catamayo y Macará, afluentes del río Chira, que abastece al reservorio de Poechos en Lancones. Es decir, Piura podrá anticiparse no solo a lo que llueve aquí, sino a lo que llueve allá… donde empieza el agua que nos sostiene.

 


🧠 ¿Cómo funciona?

Este radar no toma fotos ni graba videos. Lo que hace es emitir pulsos electromagnéticos que rebotan en las gotas de lluvia, el granizo o la nieve.

 

Luego, interpreta el eco de esos rebotes para saber:

  • Cuánto está lloviendo (hasta 0.01 mm/h a 10 km).
  • Qué tipo de hidrometeoros hay (lluvia, granizo, nieve, mezcla).
  • Qué velocidad tienen los vientos (resolución de 0.1 m/s).
  • Qué tan densas son las nubes (hasta 75 dBZ de reflectividad).
  •  

Todo esto se traduce en productos como mapas de reflectividad, velocidad radial, clasificación de hidrometeoros y tasas de lluvia, que pueden alimentar boletines, alertas y simulaciones.

 

🔥 ¿Por qué importa esto en Piura?

Porque aquí, en esta tierra de extremos, una lluvia puede ser vida o desastre. El radar permitirá:

  • Activar alertas tempranas ante lluvias intensas o tormentas eléctricas.
  • Prever avenidas en la cuenca del Chira y el Quiroz, que alimentan Poechos.
  • Optimizar el uso del agua para riego y consumo humano.
  • Fortalecer la gestión del riesgo en zonas vulnerables.
  • Conectar datos técnicos con narrativas pedagógicas para comunidades.

Y sí, también puede ser una herramienta para la ciencia ciudadana: jóvenes que quieran aprender a leer el cielo, interpretar mapas, construir cápsulas informativas o incluso narrar el clima desde sus barrios.

 


✨ ¿Y si el radar también fuera un símbolo?

Más allá de su utilidad técnica, esta torre blanca puede leerse como un gesto territorial: Piura se prepara, se anticipa, se cuida. Es un símbolo de modernización climática, pero también de memoria hídrica. Porque el radar no solo ve el cielo: ve el origen del agua, la ruta del riesgo y la promesa de la prevención. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Por Las rutas de la Integración

A Talara teenage Girl Fulfills Dream of Exploring Space

Talareña Cumple Sueño de Explorar el Espacio