La desinformación como método de control

¿Cuánto conocen sobre anticoncepción oral de emergencia las mujeres de la costa rural de Piura, Perú?


Por Marco Paulini espinoza . 


LANCONES, Piura --
El centro poblado Huasimal de la Solana pertenece al distrito
 Lancones, provincia Sullana, y está ubicado a unos 50 km al noreste de la capital provincial. El distrito Lancones limita por el norte con el departamento de Tumbes y la República del Ecuador, por el sur con los distritos de Sullana y Querecotillo (Sullana), por el este con los distritos de Las Lomas (Piura) y Suyo (Ayabaca) y por el oeste con el distrito de Marcavelica (Sullana).


Se cuenta con sol todo el año. La represa de Poechos ha creado un microclima en la zona que motiva la formación de neblina en épocas de invierno. En temporada de lluvias, el centro poblado queda aislado, ya que la mayor parte de Lancones está dividido por quebradas.

Los caminos son de tipo carrozable y de herradura, utilizando en algunos lugares los cauces de quebradas. La población se moviliza, en su mayor parte, a lomo de bestia, en moto lineal o a pie y la otra parte, en autos.  Comunicarse por teléfono desde aquí es complicado, pero sí tiene acceso a los medios masivos, como los diarios regionales y las emisoras radiales, tanto nacionales como del país vecino, Ecuador.

Huasimal de la Solana cuenta con una población de 1068 habitantes; tiene un puesto de salud que presta atención seis horas diarias, en horario de 08:00 am a 02:00 pm. Hasta aquí llegué para estudiar el nivel de conocimiento sobre anticoncepción oral de emergencia (AOE) en usuarias del servicio de planificación familiar del puesto de salud, entre octubre a noviembre de 2016. Tras el anuncio del gobierno peruano para liberar la distribución de este método anticonceptivo, me preguntaba qué sucedía allá en el campo, donde el acceso a todo parece limitado.

 


¿Las mujeres están informadas?

los embarazos no deseados siguen acarreando muerte, pobreza y desigualdad, todo esto inmerso en el tabú innecesario en el que aún se ve a la sexualidad.  El embarazo no deseado se convierte en todo un problema cuando de salud pública hablamos, y se agrava la situación cuando éste termina en aborto provocado; En referencia al informe de la Organización Mundial de la Salud, para fines de 2000 hubo 4,2 millones de abortos clandestinos de los cuales 5000 terminaron en muerte de la mujer. En Perú, se estimaba que de un millón de embarazos anuales, 56% eran no deseados.

Todo esto nos hace suponer que la población femenina no conoce sobre anticoncepción oral de emergencia. Si llegamos a determinarlo, podemos tomar decisiones que permitan acciones para que la población se informe en temas que forman parte de sus derechos sexuales y reproductivos.

entonces, busco determinar el nivel de conocimiento sobre anticoncepción oral de emergencia de las usuarias de planificación familiar. Específicamente quiero describir cuál es el nivel de conocimiento sobre derechos sexuales y reproductivos; además, determinar cuál es el nivel de conocimiento sobre el mecanismo de acción de la anticoncepción oral de emergencia.

 


Hallazgos previos

Alrededor de mi investigación hay resultados interesantes previamente publicados. así, a nivel internacional:

  • LEYVA A. ET.AL (2010), en su tesis “Anticoncepción de Emergencia en estudiantes mexicanos” evaluó el conocimiento sobre este tema en adolescentes de 14 a 24 años. Su objetivo fue evaluar el conocimiento y uso de Anticoncepción de Emergencia, y factores asociados en ellos;. Solo el 45% obtuvo conocimiento correcto sobre anticoncepción de emergencia, el 3% de los estudiantes sexualmente activos lo habían usado. Llegó a la conclusión que el conocimiento fue escaso y que resulta necesario dar a los adolescentes mensajes claros sobre este tema.
  • IDROVO V., GÓMEZ E. (2010), realizó su tesis “Conocimiento y uso de la Anticoncepción de Emergencia en estudiantes de la escuela de Enfermería y Tecnología de la Universidad de Cuenca, Ecuador”. Tenía como objetivo identificar los conocimientos y el uso de la Anticoncepción de Emergencia en las estudiantes; encontró que el 80 % de las mujeres encuestadas desconocía las consecuencias del uso indiscriminado y el 90,8 % refirió nunca haber utilizado este método anticonceptivo. Concluye que la cuarta parte de las encuestadas desconocía el tema.
  • ZEPEDA E., DEL CASTILLO., (2011), en su tesis “Conocimiento y uso de la píldora Anticonceptiva de Emergencia en estudiantes de preparatoria publica de Minatitlán, Veracruz, México” buscó determinar el conocimiento y uso de la Píldora Anticonceptiva de Emergencia en los estudiantes. Concluyó que desconocían su principio activo y que la mayoría había escuchado sobre este método a través de amigos y familiares, pero desconocían el principio activo de la píldora; en cuanto al consumo determinó que es moderado, y la mayor parte la había utilizado por recomendación de su pareja.


En el ámbito nacional:

  • CHOQUE F. (2015), en su tesis estudia los “Conocimientos y actitudes sobre Anticoncepción Oral de Emergencia en internos de Medicina Humana del Hospital Nacional Arzobispo Loayza”. Su objetivo fue determinar el nivel de conocimiento e identificar las actitudes sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia en los internos , y determinó que el 17% tuvo un conocimiento bajo mientras el 58,7%tenía una actitud de indecisión, mientras 21.7% una actitud de rechazo; así concluye que es muy bajo el nivel de conocimiento sobre este tema, aun en estudiantes del sector salud, mientras predomina la actitud de indecisión.
  • CARMONA G. (2008), en su tesis investiga los “Conocimientos y las actitudes hacia los anticonceptivos en adolescentes del tercer año de secundaria del colegio nacional Dora Mayer – Bellavista - Callao, Agosto – Setiembre”. Su objetivo fue determinar los conocimientos y actitudes hacia los anticonceptivos en los adolescentes del tercer año de secundaria; encontró que el 79% tenía información equivocada, concluyendo que los adolescentes tienen conocimientos equivocados y actitudes negativas hacia los métodos anticonceptivos incluyendo el anticonceptivo oral de emergencia; recomienda la educación de metodología anticonceptiva en el plan de estudios.
  • INPPARES (2008), hace una investigación donde se estudiaron las “Características de las usuarias que emplean Anticoncepción Oral de Emergencia en sedes de INPPARES de Chimbote y Lima”, cuyo objetivo fue Determinar las características demográficas, causa y tipo de Anticoncepción Oral de Emergencia empleado en usuarias del servicio de Salud Reproductiva de INPPARES.
  • Se concluye que la AOE es un método al que solamente acceden población de estratos educativos de secundaria o superior, sin tener mayor acceso la población de menor educación. Se emplea por parejas estables y mayores de 20 años que bien pueden emplear un método más seguro; sin embargo, no es empleado por la verdadera población indicada que sería las parejas eventuales y adolescentes. Las características sociodemográficas de las usuarias que emplean AOE, son: pertenecen a instrucción secundaria o superior, son estudiantes, tienen una edad de entre 20 a 30 años y son de unión estable. La persona y medio de referencia para el empleo de la Anticoncepción Oral de Emergencia fue la pareja en el caso de Chimbote, y una amistad en el caso de Lima. La causa principal para el empleo de la Anticoncepción Oral de Emergencia fue el tener una relación sexual no protegida.


En el ámbito local:

  • ULADECH CATÓLICA (2014), realiza un artículo titulado “Conocimientos sobre métodos anticonceptivos en adolescentes del tercero y cuarto año de secundaria de la institución educativa militar pedro Ruíz gallo del distrito de castilla – Piura, abril – julio 2014”. El objetivo de dicha investigación fue determinar el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos en los adolescentes del 3 ero y 4to año de secundaria, encontrando que del total de adolescentes encuestados casi la mitad no conoce sobre metodología anticonceptiva; desglosando dicha investigación se vislumbra que el 61% no sabe cómo funciona un método anticonceptivo hormonal.
  • Sullana (2015), se realiza la investigación titulada “Consumo de levonorgestrel expendido en una botica del Distrito de Sullana – Piura, enero – diciembre 2015”

El objetivo general de investigación fue evaluar el consumo de levonorgestrelexpendido. Se determinó el consumo, el costo mensual y anual; además se determinó el consumo mensual y anual de cada presentación comercial de levonorgestrel expendida como anticonceptivo oral de emergencia. Se concluyó que la  marca comercial de levonorgestrel más consumida fue Nogestrol 1.5 mg con 609 unidades, con un costo de 15,40 soles por caja, correspondiendo 9378 soles.6; el consumo y costo total de levonorgestrel en el año fue de 712 unidades y 11724,8 soles respectivamente. paradójicamente se encontró que es grande el consumo de este método anticonceptivo en sus diferentes presentaciones comerciales, lo cual ya nos deja entrever que es muy aceptado, al menos para quienes tienen mayor poder adquisitivo, conocimiento de su existencia y tal vez su mecanismo de acción.


Mis hallazgos

Mi estudio fue cuantitativo, descriptivo, no experimental y transversal, en el que participaron las 35 Mujeres que hicieron uso del servicio de planificación familiar del Puesto de Salud Huasimal de la Solana durante los meses de octubre y noviembre de 2016. Las unidades de análisis son cada una de las mujeres usuarias del servicio de planificación familiar que fueron entrevistadas.

Incluí a mujeres usuarias del servicio de planificación familiar con al menos un año de residencia en el centro poblado, sin importar estado civil, edad, número de hijos o hijas (o si les tienen o no), siempre que me lo hubieran consentido por escrito. Excluí a mujeres transeúntes, con capacidad disminuida para comunicarse, que pertenecieran a algún programa educativo especializado en metodología anticonceptiva.

La mayoría fueron de 20 a 29 años, mientras la minoría fueron mayores de 40 años. El mayor porcentaje de las entrevistadas fueron convivientes.
El 80% no reconoce los derechos sexuales como parte de los derechos humanos, mientras que casi una tercera parte no reconoce que la sexualidad se debe vivir con libertad.
La mayor parte piensa que los padres deben imponerse y elegir con quién se casará su hija(o). Más de la mitad cree que solo los mayores de 18 años deben acceder a métodos de planificación familiar. La mayoría de las participantes cree que los adolescentes no deben tomar decisiones sobre su sexualidad.

  • Más de la mitad de las participantes opina que no es necesario que el adolescente acuda acompañado de su padre o apoderado al servicio de planificación familiar para que se le brinde la atención, y más del 80% opina que no se les debe entregar métodos anticonceptivos a los adolescentes.
  • Solo el 28% reconoce que tiene el derecho a elegir cuántos hijos desea tener. Se acerca a la mitad el número de entrevistadas que desconoce cuándo inicia el embarazo.
  • Casi la mayoría de las mujeres participantes no conoce cuál es el mecanismo de acción de la AOE, mientras solo el 17% sabe cuál es. A la pregunta planteada la mayoría reconoce que la AOE se debe usar cuando no se usó método anticonceptivo en el coito.
  • Paradójicamente el 77% no sabe que la AOE es un método que ofrece una alternativa a las mujeres violadas con el fin de prevenir un embarazo.
  • El 51,4% no sabe que se debe usar AOE cuando ha fallado o se utilizó incorrectamente el método anticonceptivo del cual es usuaria.
  • Más de la mitad de las usuarias del servicio de planificación familiar creen que la píldora del día siguiente puede ser de uso rutinario.

 


El desconocimiento y sus aliados

Al finalizar el análisis de los resultados obtenidos en el estudio del conocimiento sobre Anticoncepción Oral de Emergencia en usuarias del servicio de planificación familiar del centro poblado Huasimal de la Solana, podemos concluir que:

  • - Los resultados son similares a lo que ocurre en el ámbito internacional, nacional y a nivel de región, en los que podemos afirmar que es poco lo que se conoce del tema en cuestión.
  • - Sobre los derechos sexuales y reproductivos la gran mayoría ni siquiera sabe que los tiene porque no sabe que la sexualidad se debe vivir con libertad, y esa libertad implica decidir el número de hijos que ellas deseen tener; asimismo asumen una postura vertical y rígida sobre la sexualidad de sus hijos, considerando que el padre y/o la madre son los que deben decidir con quién deben casarse. A esto le sumamos que opinan que los menores de 18 años no deben tener acceso a métodos de planificación familiar.
  • - Con respecto al mecanismo de acción de la AOE, este estudio pone en evidencia que casi no se conoce y se intensifica la actitud negativa cuando hace sinergia con el desconocimiento del inicio del embarazo; esto pone de manifiesto que la mujer asume un rol reproductivo donde no es necesario conocer sobre la fisiología de su cuerpo, y casi se ponen en manos del “designio divino”.
  • - Cuando hablamos de las situaciones en que la AOE puede ser una aliada en la prevención de embarazos no deseados, las mujeres no aprovechan esta alternativa por simple desconocimiento.
  • - Se hace evidente la cultura de machismo (poder del más fuerte sobre el débil) en la que se formaron cuando de derechos sexuales y reproductivos del adolescente se trata, pues son las mismas madres las que opinan que el adolescente no debe tener decisión sobre su sexualidad, y si de acudir al servicio de planificación familiar se trata, deben hacerlo en compañía de sus padres y no se les debe dar métodos anticonceptivos; negando así la sexualidad de las personas, sin visualizar que muchas veces estas posturas son las que hacen que el adolescente no se informe y se embarace o embarace a temprana edad.
  • Podemos afirmar categóricamente que hay un gran desconocimiento sobre AOE en las mujeres del centro poblado Huasimal de la Solana, y este desconocimiento no es más que la falta de interés sobre legislación en derechos sexuales y reproductivos que ha venido teniendo el Gobierno Peruano; a esto se le suma la postura casi inquisitiva de la iglesia cuando de temas sexuales se trata. Sin duda queda mucho trabajo por hacer.


(Basado en una monografía elaborada durante el desarrollo de la currícula de la escuela profesional de medicina de la Universidad César Vallejo de Piura.)

También lee: Los riesgos del amor adolescente (en la tierra de Edita)

  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Por Las rutas de la Integración

Radiografía de un triunfo